• sábado, 27 de abril de 2024
  • Actualizado 20:34
 
 

SOCIEDAD

La grave enfermedad que podría desaparecer en Navarra en menos de diez años

Es una de las conclusiones de la licenciada Cristina Burgui en la tesis dirigida por Jesús Castilla Catalán.

Cristina Burgui Alcaide, frente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA. UPNA
Cristina Burgui Alcaide, frente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA. UPNA

La infección por el virus de la hepatitis C podría eliminarse en Navarra para el año 2030, cumpliendo de este modo con el objetivo que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es una de las principales conclusiones que se extraen de la tesis doctoral “Evaluación del proceso de eliminación del virus de la hepatitis C en Navarra”, defendida en la Universidad Pública de Navarra por la licenciada en Farmacia y diplomada en Nutrición Humana y Dietética Cristina Burgui Alcaide.

La tesis ha estado dirigida por Jesús Castilla Catalán, doctor en medicina preventiva e investigador del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y de Navarrabiomed.

Como explica la autora de la tesis, para cumplir con el objetivo referido sería necesario superar una serie de obstáculos, como son la detección de infecciones no diagnosticadas, la captación de casos perdidos del seguimiento, el inicio y el cumplimiento del tratamiento y la prevención de nuevas infecciones por virus de la hepatitis C (VHC).

Tanto la capacidad asistencial de Navarra como los fármacos disponibles hacen que el objetivo sea alcanzable pero, para ello, “es necesario recuperar un ritmo más intenso de diagnóstico y tratamiento de infecciones activas”, asegura Cristina Burgui

Según el estudio epidemiológico de partida realizado en la tesis, el número de personas con antecedente diagnóstico de infección por VHC en Navarra aumentó de 2.014 personas en 2015 a 2.321 en 2022, pero el número de quienes mantenían la infección activa descendió un 84% en ese mismo intervalo. Como apunta la autora de la tesis, esto se debe, en buena medida, a la comercialización de los antivirales de acción directa a partir del año 2013, lo que ha permitido el tratamiento con fármacos administrados por vía oral, con buena tolerancia y altas tasas de éxito.  

Casos sin diagnosticar, recaptación de pacientes y eficacia de los fármacos

Además de este estudio epidemiológico, la tesis doctoral se completa con tres análisis observacionales en la población atendida por el Servicio Navarro de Salud, para lo que se utilizaron bases de datos asistenciales anonimizadas. El primero de estos análisis, se evaluó la actividad diagnóstica de infección activa por el VHC a partir de los resultados de las pruebas realizadas a pacientes de Atención Primaria y Especializada con diferente grado de sospecha entre 2017-2019, y permitió evaluar el ritmo de diagnóstico y estimar la prevalencia de infecciones no diagnosticadas.

La red de Atención Primaria realizó más de la mitad de los nuevos diagnósticos, detectando 1 caso de infección activa por cada 433 pacientes analizados, mientras que en las analíticas preoperatorias solo se detectó una infección activa nueva por cada 1.880 personas analizadas. Los resultados de estas analíticas preoperatorias permitieron estimar que existían en Navarra entre 200 y 300 personas con infección activa sin diagnosticar en el periodo 2017-2019, la mayoría nacidas antes de 1980.

El segundo abordaje evaluó una intervención, propuesta por el Departamento de Salud, de captación de pacientes con diagnóstico incompleto por VHC para completar su diagnóstico y derivar a tratamiento farmacológico a aquellos que se confirmasen. Mediante la revisión de resultados de laboratorio antiguos, se detectaron 281 pacientes que habían quedado con un diagnóstico incompleto de infección por el VHC en momentos en los que no había buenas opciones terapéuticas. En el momento de esta evaluación, se había conseguido contactar con el 67%.

De estas personas, el 28% tenían infección activa y se derivaron a tratamiento, el 40% eran falsos positivos y el 31% se habían curado de la infección espontáneamente. “Esta intervención fue una medida muy eficiente y muy enriquecedora a nivel personal y profesional, ya que permitió diagnosticar la infección activa a personas que desconocían tenerla, evitando que progresaran con el paso del tiempo a estadios graves, como la cirrosis y el hepatocarcinoma”, apunta Cristina Burgui. “La coordinación y colaboración estrecha entre las distintas especialidades sanitarias permitió mantener un buen ritmo de diagnóstico y tratamiento de las infecciones por el VHC, que se vio parcialmente afectado por la pandemia de COVID-19”, concluye.

El tercer abordaje evaluó la efectividad de los tratamientos con los antivirales de acción directa iniciados en el Hospital Universitario de Navarra entre 2015 y 2020, con seguimiento hasta 2021, para comprobar en cuántos casos se alcanzaba la respuesta viral sostenida, que vendría a ser la curación de la infección. Iniciaron el tratamiento 1.366 pacientes, de los cuales el 19% estaban también infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El 96,6% de todos los pacientes que iniciaron el tratamiento y el 97,7% de los que completaron el seguimiento alcanzaron esta respuesta viral sostenida. Tras la repetición del tratamiento en los pacientes que falló este primero, se consiguió alcanzar el 100% de curaciones. Los medicamentos mostraron un buen perfil de seguridad, puesto que, del total de pacientes tratados, solo en tres hubo que cambiar el tratamiento por efectos adversos.

Esta tesis concluye que los medios diagnósticos y terapéuticos actuales hacen posible la eliminación de la infección por el VHC en entornos sanitarios bien organizados, “dependiendo su logro de la prioridad que se le dé a este objetivo”, tal y como apunta Cristina Burgui.

Breve CV de Cristina Burgui Alcaide

Cristina Burgui Alcaide es licenciada en Farmacia y diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Navarra. Es, además, especialista en Farmacia Hospitalaria por la Clínica Universidad de Navarra. 

Desde 2023 trabaja como facultativa especialista en Farmacia en la Clínica Universidad de Navarra y es profesora clínica asociada en la Universidad de Navarra. Entre 2020 y 2022, desempeñó su labor profesional en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra con un contrato Río Hortega que obtuvo en una convocatoria competitiva del Instituto de Salud Carlos III. Entre 2017 y 2019 estuvo vinculada al desarrollo de dos programas de investigación, uno europeo (Acción Conjunta Integrate) y otro nacional, dentro del Plan Nacional de la Hepatitis C. Ha participado, asimismo, en diversos proyectos nacionales e internacionales sobre SARS-CoV-2, hepatitis C y gripe.

Cristina Burgui ha participado en numerosos congresos científicos nacionales e internacionales de epidemiología y de farmacia hospitalaria. Es autora principal de cuatro artículos de investigación y coautora de más de 20 publicaciones científicas.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La grave enfermedad que podría desaparecer en Navarra en menos de diez años