• martes, 19 de marzo de 2024
  • Actualizado 10:21
 
 

SOCIEDAD

Santa Criz de Eslava, la ciudad romana más monumental que esconde la Navarra Media Oriental

Santa Criz podría convertirse en los próximos años en uno de los principales motores de desarrollo turístico de la Comarca de Sangüesa. 

Un-grupo-de-personas-visita-Santa-Criz-de-Eslava-de-la-mano-de-Jvaier-Andreu
Un grupo de personas visita Santa Criz de Eslava de la mano de Javier Andreu.

No muy lejos de la iglesia-fortaleza de Ujué o de la portada de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, la Navarra Media Oriental alberga un tesoro de época romana que apenas era conocido hasta hace un año. Se trata de Santa Criz de Eslava, una ciudad romana de origen vascón que con motivo del centenario de su descubrimiento se ha empezado a conocer.

Sin embargo, los vecinos de Eslava eran conscientes desde hace muchos años de que la grandeza de Roma una vez ocupó sus tierras. La primera noticia la dio el párroco Juan Castrillo, que documentó la existencia de dos miliarios – uno del emperador Maximino del siglo III d.C. y otro de Probo – hace un siglo, en 1917.

FOTO SÍMBOLO SANTA CRIZ

Ya a finales del siglo XX, entre 1995 y 2014, las arqueólogas Txaro Mateo, Rosa Armendáriz y Pilar Sáez sacaron a la luz el impresionante foro y la necrópolis de esta ciudad romana. Fruto de este trabajo, en 2016 Santa Criz pasó a ser catalogada como Bien de Interés Cultural y se realizó una campaña de adecuación y de puesta en valor de los restos arqueológicos.

¿Fue esta ciudad romana la más monumental de toda Navarra? ¿Es el mejor ejemplo en la Comunidad foral de la integración de las etnias locales en todo un Imperio como Roma? Son preguntas que sólo la investigación y la excavación pueden responder, pero Santa Criz muestra la convivencia y la diversidad con un foro que refleja la dignitas romana junto a un castro vascón todavía por conocer.

Sin excavación apenas hay investigación, pero sin investigación ni difusión, ¿para qué excavar? De esto se dio cuenta el Ayuntamiento de Eslava en 2017 cuando decidió firmar en septiembre del citado año un convenio con la Universidad de Navarra “para la gestión, desarrollo y ejecución de la celebración del centenario del descubrimiento de Santa Criz”. Todas las actividades del Centenario cuentan, además, con el apoyo de un Programa de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra gestionado por la asociación Cederna Garalur.

En definitiva, para dar a conocer a la sociedad navarra y al mundo científico esta ciudad bajo la batuta de Javier Andreu, profesor de Historia Antigua en esta universidad.

FOTO ANDREU Y LUCÍA PRIMERA TANDA LOS BAÑALES

Javier Andreu junto al equipo de estudiantes que excavan la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en una visita a Santa Criz.

Desde ese momento, Andreu y su equipo se pusieron manos a la obra para dar a conocer la ciudad al público general con varias visitas guiadas al mes (la última fue el pasado domingo 12) de las que casi 1.700 personas han podido disfrutar. Los más jóvenes han aprendido con el material pedagógico generado por un equipo de estudiantes de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.

Con el objetivo de que Santa Criz “comenzase a difundirse en los circuitos académicos y científicos”, según explica el doctor Andreu, en noviembre de 2017 tuvo lugar un coloquio internacional al que asistieron profesores de universidades españolas y europeas.

Una de las señas de identidad de Santa Criz es, desde el pasado año, su presencia en las redes sociales. Javier Andreu señala que esta “es fundamental tanto para generar sinergias a nivel científico como para facilitar la difusión de un enclave arqueológico”.

En este caso, han apostado por una página de Facebook y otra de Twitter en las que comentan todas las novedades del yacimiento y un Museo Virtual con modelos 3D de los principales hallazgos de Santa Criz.

FOTO TOGADO

                                         Escultura masculina togada del siglo I d.C hallada en Santa Criz. 

“TODAVÍA QUEDA MUCHO POR HACER"

Ignacio Barber, alcalde de Eslava, ha explicado en declaraciones a Navarra.com que “todavía queda mucho por hacer” ya que las actividades realizadas este año en Santa Criz son un aperitivo de todo lo que se puede conseguir.

En este segundo año de colaboración entre el Ayuntamiento de Eslava, Cederna Garalur y la Universidad de Navarra, se va a publicar una monografía sobre las inscripciones halladas en Santa Criz y su entorno, se va a instalar en Eslava una exposición de material arqueológico de la ciudad y se va a llevar a cabo una campaña de estudio del foro.

El alcalde de Eslava espera que “Santa Criz se llegue a conocer por todos los sitios de España” y que se retomen los trabajos de excavación en 2019.

Además, Barber también resalta que la gente del pueblo “está encantada porque se ve más vida en Eslava y todos quieren participar”.

FOTO BARBER EN EL YACIMIENTO

El alcalde de Eslava, Ignacio Barber (segundo por la derecha) junto al jefe del Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra, Carlos Martínez Álava (tercero por la derecha).

SANTA CRIZ, UN MOTOR DE DESARROLLO RURAL

Todas estas actividades no serían posibles sin el apoyo de Cederna Garalur, una asociación sin ánimo de lucro que ayuda a los pueblos de la Comarca de Sangüesa a fomentar el desarrollo local, mejorar el bienestar de sus vecinos y que, sin duda, apuesta por el patrimonio.

En este caso, hace de enlace entre el Ayuntamiento, la Universidad y el Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra y, sobre todo, gestiona el Programa de Desarrollo Rural a través del cual se están subvencionado gran parte de las actividades del Centenario del descubrimiento de Santa Criz.

En declaraciones a este medio, Gabriela Orduna, responsable de Cederna Garalur, ha expresado lo importante que son proyectos como el de Santa Criz para el desarrollo rural de pueblos con escasa población como es Eslava.

Además, ha señalado que “ayuntamientos como el de Eslava tienen pocos recursos” y que por eso “hace falta un compromiso, no solo moral, sino también económico por parte de las instituciones”.

También ha mostrado su deseo de que el proyecto de Santa Criz “tenga continuidad en el tiempo, no se quede en intervenciones puntuales y, de esta manera, esto traiga beneficio al pueblo”.

El GOBIERNO DE NAVARRA Y EL PARLAMENTO APUESTAN POR SANTA CRIZ

Desde que en septiembre de 2017 la Comisión de Cultura del Parlamento de Navarra visitó Santa Criz de Eslava, el compromiso de las instituciones forales con este proyecto ha sido muy importante.

FOTO COMISIÓN CULTURA PARLAMENTO DE NAVARRA

Visita de parlamentarios de la Comisión de Cultura en 2017. Guzman Garmendía (PSN) fue uno de los que más apostó por invertir en Santa Criz.

En primer lugar, hay que destacar el PDR (Programa de Desarrollo Rural) del Gobierno de Navarra de unos 38.000 euros que ha sufragado las actividades que han tenido lugar este año en Santa Criz y que ha contado con fondos europeos.

Además, el Parlamento de Navarra ha decidido aportar 6.000 euros para la exposición “Santa Criz, reflejos de Roma en territorio vascón” que se inaugurará en Eslava este curso y que también cuenta con el apoyo de la Fundación Caja Navarra. Así mismo, un nuevo Programa de Desarrollo Rural de en torno a 40 mil euros contribuirá a que esta exposición tenga lugar.

La UNED de Pamplona y la Fundación Caja Navarra también han puesto su grano de arena con 2 mil euros que serán destinados al estudio del foro en diciembre.

UN PROYECTO QUE DA ESPERANZA FRENTE A LA DESPOBLACIÓN

Tras 20 años de excavación, Santa Criz de Eslava se ha convertido en un yacimiento que, entre otras cosas, presenta el foro romano más completo del territorio navarro y la única necrópolis romana in situ de Navarra, además del mayor conjunto de inscripciones de la Comunidad foral tanto del territorio como de la ciudad en sí.

Estos son tres elementos que desvelan el potencial de Santa Criz de Eslava y que demuestran, también, el impacto que puede tener el arqueoturismo sobre pueblos como Eslava si el proyecto se gestiona bien – tal y como se está haciendo – y recibe el respaldo de las instituciones forales.

El caso de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastilo, Zaragoza), con más de 4.000 visitas anuales, muestra que el patrimonio, además de ser interesante para los investigadores universitarios, también es atractivo para los visitantes y puede generar un gran impacto económico en el territorio.

Por todo esto, Santa Criz se debe tener muy en cuenta a partir de ahora como ciudad en proceso de investigación, pero también como motor de desarrollo económico de una comarca como la de Sangüesa, golpeada por la dura despoblación. Hay esperanza.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Santa Criz de Eslava, la ciudad romana más monumental que esconde la Navarra Media Oriental