• sábado, 20 de abril de 2024
  • Actualizado 00:00
 
 

EDUCACIÓN

El foralismo durante la Transición española: así es la nueva tesis del expresidente del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Alli

Alli se centra en la evolución del régimen foral desde el modelo heredado en 1975 por la Diputación Foral franquista hasta la aprobación de la LORAFNA.

Juan Cruz Alli en la presentación de la tesis. UPNA.
Juan Cruz Alli en la presentación de la tesis. UPNA.

El expresidente del Gobierno, Juan Cruz Alli, sostiene en su tesis doctoral en Historia Contemporánea que la Transición produjo en Navarra "un nuevo orden foral, democrático, constitucional y navarrista, aunque manteniendo la retórica del foralismo tradicional, historicista y esencialista".

En la que es su segunda tesis, tras la presentada en Derecho, Alli se centra en la evolución del régimen foral desde el modelo heredado en 1975 por la Diputación Foral franquista hasta la aprobación en 1982 de la LORAFNA (Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra).

La investigación, presentada en la UPNA, sostiene que la LORAFNA, "nunca reconocida formalmente como Estatuto de autonomía" de Navarra, "reformó el régimen foral histórico de las leyes de 1839 y 1841", varió "su significado y alcance político-institucional y competencial", y abrió "una nueva etapa histórica: la del 'régimen constitucional de los derechos históricos constitucionalmente reconocidos".

"Si la vigencia social de aquel régimen foral histórico se basaba en la tradición propia de una sociedad rural, poco desarrollada y conservadora, el nuevo lo hace en una sociedad económica y socialmente próspera y democráticamente avanzada, a pesar de los términos historicistas y tradicionalistas con que se adorna", y que so "inadecuados al léxico constitucional moderno, pero tributo al legado histórico".

Para ello "combina la concepción del foralismo constitucional con la terminología del tradicional", y en concreto Alli cita la integración en España, el régimen foral basado en derechos originarios e históricos, la naturaleza paccionada de la ley de 1841 y el pactismo como "principios, tópicos y mitos del foralismo, que se convirtieron en axiomas incorporados al ordenamiento jurídico y se asumieron acríticamente".

La LORAFNA ha sido "el mito fundacional de la nueva foralidad, que es el autogobierno como derecho histórico y elemento identitario apoyado en las instituciones democráticas", explica.

La tesis, dirigida por el catedrático de la UPNA Ángel García-Sanz Marcotegui, sostiene que esta ley orgánica plasmó en norma "la concepción navarrista" de los "partidos que la formaron consensuadamente" (UCD, PSOE, UPN y Partido Carlista) y se apoya en "los tres pilares en los que se basa la autonomía de Navarra: historia, identidad y autogobierno".

Así "esta tesis sostiene y defiende el legado de la generación que hizo posible la Transición" pero "es la historia en movimiento la que ha transformado Navarra en una sociedad económicamente desarrollada, socialmente más justa y políticamente democrática, con un nuevo orden institucional, a pesar de los esfuerzos conservadores para mantenerla en el pasado y de los radicales para impedirlo".

Los sucesivos cambios de color político en el Gobierno de Navarra desde 1982 hasta la actualidad han supuesto, apunta, "un refuerzo de la democracia y un reconocimiento de la normalización política" ya que "el cambio legitima el sistema y el marco jurídico institucional frente a quienes se esforzaron en deslegitimarlo, aunque ahora compartan democráticamente el poder".

Por todo ello, concluye, "no es la historia sino la voluntad popular la que determina el futuro, que está abierto y en construcción". 


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El foralismo durante la Transición española: así es la nueva tesis del expresidente del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Alli