• sábado, 20 de abril de 2024
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

Un oficio en peligro de extinción: la labor del navarro que mantiene vivo su gremio en la montaña

En el Valle de Lana un hombre, junto a su hijo, da continuidad a una histórica tradición rural de Navarra.

Miguel Lander es el último carbonero de Navarra, al menos el único que se dedica profesionalmente a este ancestral oficio, que ha desempeñado desde joven. En estas fechas empieza con las carboneras que previamente hace con troncos de encina que coloca formando una pira con los mas gruesos debajo y los mas finos encima. El conjunto lo cubre de paja y tierra, dejando en el centro una chimenea donde deposita las brasas para que la madera se vaya cociendo durante unos quince días tras los cuales lo deja enfriar y se puede sacar el carbón vegetal. EFE/Jesús Diges
Miguel Lander es el último carbonero de Navarra, al menos el único que se dedica profesionalmente a este ancestral oficio, que ha desempeñado desde joven. EFE/Jesús Diges

Miguel Lander es el último carbonero de Navarra, al menos, es el único que se dedica profesionalmente a este ancestral oficio, que ha desempeñado desde joven, primero con su abuelo, después con su tío y ahora con su hijo, que le ayuda de momento.

Lander nació en el municipio navarro de Viloria, en el Valle de Lana, un paraje amparado por la impresionante crestería caliza de la sierra de Lokiz. Al lugar le llaman la 'Rusia navarra', dicen algunos que por su aislamiento geográfico y otros, por sus fríos inviernos.

En Viloria, en la zona conocida como "las eras", todavía humean en verano las carboneras donde se produce el preciado carbón vegetal "de la misma forma en que lo hacían nuestros antepasados", explica Lander.

Es precisamente la forma tradicional de elaboración del carbón vegetal la que está desapareciendo. En España son muchas las empresas que se dedican a la fabricación de este producto, generalmente en hornos de metal o ladrillo refractario.

Extremadura es la gran productora de carbón vegetal de España. En esta comunidad existen alrededor de 100 empresas de este sector, localizadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, con Zahínos como núcleo principal. Alcanzan un volumen de negocio de unos 15 millones de euros.

Este viejo oficio, tan habitual en Navarra hasta los años sesenta del siglo pasado, era casi desconocido hasta que el director navarro Montxo Armendáriz lo mostró al mundo en 1984 en la película 'Tasio', rodada en parte en la misma Viloria.

Éste es el último lugar de Navarra en el que se produce carbón vegetal. Algunos vecinos siguen montando sus carboneras por una afición no exenta de nostalgia, pero "por rentabilidad, solo lo hago yo", ha afirmado Lander, que complementa sus ingresos con la cría de vacuno de carne.

Lander monta unas catorce o quince carboneras cada año, que producen unos 20.000 kilos de carbón. Para ello, es necesario cortar unos 100.000 kilos de madera. "Es un trabajo duro. Hay que mover cien toneladas de leña, y hay que serrarla en el monte y bajarla en el remolque a la carbonera. Requiere mucho esfuerzo físico", ha asegurado.

La madera de encina que se utiliza para las carboneras procede del comunal. Cada año, el Gobierno de Navarra concede una 'suerte' o lote de madera a cada vecino, una parte para el hogar de la cocina y otra para hacer carbón. Lander compra sus lotes a algunos vecinos que no hacen uso de este derecho.

La labor de cortar la madera se realiza de octubre a febrero, "cuando no suda, cuando la savia está abajo" en el árbol, y los troncos se dejan a secar a la intemperie.

Después, en el mes de mayo, los troncos, de aproximadamente un metro de longitud, se colocan formando una pira, con los más gruesos en la base y los más finos arriba. El conjunto se cubre de paja y tierra, dejando en el centro una chimenea y varios orificios alrededor para que la carbonera respire.

Lander deposita entonces las brasas dentro de la carbonera para que la madera se vaya "cociendo" durante unos quince días, ya que, si ardiera, solo conseguiría cenizas.

Es un proceso que hay que vigilar día y noche para que todo el trabajo no sea en balde: "La leña se va consumiendo, la carbonera va mermando y a las tardes hay que rellenar los huecos con leña, porque, si no, eso se hundiría".

Cuando el color del humo y de la tierra indican al ojo experto que la cocción ya ha terminado, la carbonera se deja enfriar dos o tres días y ya se puede sacar el carbón vegetal.

Lander recuerda los tiempos en los que en Viloria "todo el mundo era carbonero, hasta los años 55 o 60. La gente subía al monte a hacer las carboneras. Igual pasaban medio año fuera del pueblo" y vivían en chabolas hechas por ellos mismos en el lugar del tajo.

Cada año, "se formaban cuadrillas de cinco o seis del pueblo" y marchaban a los montes de Navarra, Guipúzcoa o Álava para trabajar en las carboneras. Sin embargo, a mediados de siglo las fundiciones de Álava y Guipúzcoa "dejaron de gastar carbón y la gente se marchó a las ciudades donde había industria", abandonando el oficio.

En la actualidad, el carbón se importa de países como Argentina y Cuba. "No sé cómo lo hacen, pero el precio allí está tirado. Yo pongo un precio y el que quiera que lo compre y el que no, que no lo haga. Pero a esos precios, yo perdería dinero, es imposible", ha asegurado Lander.

Aunque no puede competir en precio, Lander compite en calidad y vende su carbón vegetal a asadores y restaurantes, algunos de ellos muy afamados: "Tengo ya mis clientes y no puedo coger más, tenemos una producción limitada".

Lander trabaja ahora junto a su hijo, al que intenta pasar el testigo, pero "ve que es duro y mucho no le tira, aunque a su edad tampoco a mí me tiraba", reconoce el carbonero, que lamenta "que los políticos no fomenten más éste y otros oficios que están en extinción".


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Un oficio en peligro de extinción: la labor del navarro que mantiene vivo su gremio en la montaña